jueves, 30 de septiembre de 2010

expr:id='"post-" + data:post.id'>

SISTEMAS DE LA INFORMACION

Tipos y Usos de los Sistemas de Información
Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las organizaciones:
Automatización de procesos operativos.

Las diferentes actividades que realiza un Sistema de Información se pueden observar en el diseño conceptual.
Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.


Los tipos y usos de los Sistemas de Información se muestran en la figura 1.3.


Sistemas Transaccionales. Sus principales características son:

A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.
Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.
Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.
Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.
Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.
Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son:

Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.
La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de toma de decisiones.
Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada, genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su proceso.
No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.
Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.
Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al mercado.
Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.
Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios, etc.

Sistemas Estratégicos. Sus principales características son:

Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.
Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.
Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.
Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puerta al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.
Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o creando productos y procesos.
Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un sistema MRP (Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir sustancialmente el desperdicio en el proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de información; como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. En este contexto los ejemplos anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan o dan forma a la estructura competitiva de la empresa.

Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de sistemas de información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios.
Leer Mas......
expr:id='"post-" + data:post.id'>

PLANIFICACION DE PROCESOS

LIGA DE PAGINA WEB
Introducción y Definiciones Sobre Procesos
El concepto central de cualquier Sistema Operativo es el de proceso: una abstracción de un programa en ejecución también llamada tarea.
No hay un acuerdo universal sobre una definición de proceso, pero sí algunas definiciones aceptadas

Procesos y Administración del Procesador
Introducción y Definiciones Sobre Procesos
Estados de Procesos
Procesamiento de Interrupciones
El Núcleo del Sistema Operativo
Planificación de Procesos
Niveles de Planificación del Procesador
Objetivos de la Planificación
Criterios de Planificación
Planificación Apropiativa Versus No Apropiativa
Temporizador de Intervalos o Reloj de Interrupción
Prioridades
Tipos de Planificación
Planificación a Plazo Fijo
Planificación Garantizada
Planificación del Primero en Entrar Primero en Salir (FIFO)
Planificación de Asignación en Rueda (RR: Round Robin)
Tamaño del Cuanto o Quantum
Planificación del Trabajo Más Corto Primero (SJF)
Planificación del Tiempo Restante Más Corto (SRT)
Planificación el Siguiente con Relación de Respuesta Máxima (HRN)
Planificación por Prioridad
Colas de Retroalimentación de Niveles Múltiples
Política Versus Mecanismo de Planificación
Planificación de Dos Niveles
Multiprocesamiento
Introducción
Confiabilidad
Explotación del Paralelismo
Paralelismo Masivo
Metas de los Sistemas de Multiprocesamiento
Detección Automática del Paralelismo
Distribución de Ciclos
Reducción de la Altura del Árbol
Organización del Hardware del Multiprocesador
Tiempo Compartido o Bus Común (o Conductor Común)
Matriz de Barras Cruzadas e Interruptores
Almacenamiento de Interconexión Múltiple
Grados de Acoplamiento en Multiprocesamiento
Organización Maestro / Satélite
Sistema Operativo de Multiprocesadores
Maestro / Satélite
Ejecutivos Separados
Tratamiento Simétrico
Rendimiento del Sistema de Multiprocesamiento
Recuperación de Errores
Multiprocesamiento Simétrico (MPS)
Tendencias de los Multiprocesadores
Fin
Leer Mas......

martes, 14 de septiembre de 2010

expr:id='"post-" + data:post.id'>

CONCLUSION A PROGRAMA 6B

Conclusión:
Hoy en día se necesitan de sistemas, que apoyen nuestros criterios de decisiones atraves de análisis y estrategias de diseños de sistemas funcionales, algunos de estos apoyos podemos encontrarlos en los sitemas de informática interactuando ya sea con sistemas abiertos o sistemas cerrados adoptando sus modelos básicos
descargar presentacion


PROGRAMA DE LA SEMANA
Realizamos un resumen de comprensión no mayor de una cuartilla.

Es necesario entender el criterio de un sistema en general como la interactividad para un logro en común (sistemas)

El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar (sistemas de información).

La finalidad de un sistema es la razón de su existencia, los sistemas interaccionan con su medio ambiente, Los sistemas que interactúan con su medio ambiente (reciben entradas y producen salidas), existen sistemas abiertos y sistemas cerrados, Los sistemas trabajan mejor si se encuentran bajo control cuando operan dentro de niveles de desempeño tolerables, Todos los sistemas tienen niveles aceptables de desempeño, denominados estándares y contra los que se comparan los niveles de desempeño actuales.
El modelo de control básico este consiste en:
1. Un estándar para lograr un desempeño aceptable
2. Un método para medir el desempeño actual
3. Un medio para comparar el desempeño actual contra estándar
4. Un método de retroalimentación
El concepto de interacción con el medio ambiente, que es lo que caracteriza a los sistemas abiertos, los sistemas pueden estar formados por varios niveles de sistemas o subsistemas
(características de los sistemas).

En una organización o empresa, el análisis y diseño de sistemas es el proceso de estudiar su situación con finalidad de observar como trabaja y decidir si es necesario realizar una mejora, La información reunida con este estudio sirve como base para crear varias estrategias de diseño, No todas las decisiones son de naturaleza recurrente. Algunas se presentan solo una vez o escasamente, Un factor clave en el uso de estos sistemas es determinar la información necesaria, El criterio de los directivos tiene un papel importante en la toma de decisiones donde el problema no es estructurado. Los sistemas para el soporte de decisiones ayudan pero no remplazan el criterio del directivo (necesidades de los sistemas para toma de decision).



Leer Mas......